Molusco Contagioso: Qué es, cómo se transmite, síntomas y tratamiento de los granitos

El molusco contagioso es una infección viral de la piel común en niños y adultos jóvenes que causa pequeñas protuberancias; todos los detalles, aquí

Molusco Contagioso_ Qué es, cómo se transmite, síntomas y tratamiento de los granitos.jpg
FOTO: Fundación Mexicana para la Dermatología A.C.
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Una de las enfermedades virales que existen es el molusco contagioso, que emerge como una afección cutánea que, si bien no representa gravedad en la mayoría de los casos, puede generar inquietud por su peculiar manifestación en la piel. El conocer y comprender su naturaleza, mecanismos de transmisión y abordajes terapéuticos es fundamental para manejarlo adecuadamente y prevenir su diseminación.

TV Azteca Quintana Roo trae para ti datos sobre esta infección viral que se manifiesta a través de pequeñas protuberancias (granitos) en la piel, afectando principalmente a niños y adultos jóvenes. Aunque su curso natural tiende a la resolución espontánea, es crucial adoptar ciertas precauciones para evitar el contagio a otras personas y la automedicación.

TE PUEDE INTERESAR: Muere hija de Lupita TikTok; ¿cuál fue la causa de la muerte y cómo va el caso?

¿Qué es el Molusco Contagioso y cómo se contagia?

El molusco contagioso es una infección de la piel causada por un virus perteneciente a la familia Poxviridae, específicamente el virus del molusco contagioso (MCV). Se caracteriza por la aparición de pequeñas elevaciones o granos en la piel, cuyo color puede variar entre rosado, blanco o similar al tono de la piel, y que presentan una hendidura o umbilicación en el centro. A pesar de su apariencia, que puede generar preocupación, estas lesiones suelen ser indoloras.

La principal vía de contagio del molusco contagioso es el contacto directo piel a piel con una persona infectada. Sin embargo, la transmisión también puede ocurrir al tocar objetos contaminados por alguien que porta el virus, como toallas, juguetes, ropa o superficies en lugares públicos como el transporte, piscinas, gimnasios y guarderías.

Además, el virus tiene la capacidad de propagarse de una parte del cuerpo a otra en la misma persona a través de un proceso conocido como autoinoculación. Esto sucede al rascar o tocar las lesiones y luego tocar otras áreas de la piel no infectadas.

Síntomas característicos del Molusco Contagioso

Los síntomas del molusco contagioso son relativamente fáciles de identificar. El signo principal son las lesiones cutáneas en forma de pequeños granos o pápulas con una depresión central distintiva.

Estas protuberancias suelen ser suaves al tacto, presentar un brillo perlado y, generalmente, no causan dolor. No obstante, en algunos casos, pueden experimentar picazón, enrojecimiento o inflamación si se irritan o sufren una infección secundaria.

Las lesiones pueden aparecer de forma aislada o agrupadas, y su localización más común incluye áreas expuestas como la cara, el cuello, los brazos y las piernas. En adultos, la presentación en la zona genital, muslos o abdomen inferior es más frecuente, generalmente asociada a la transmisión sexual.

Diagnóstico, duración y tratamiento del Molusco Contagioso

El diagnóstico del molusco contagioso se basa principalmente en la observación clínica de las lesiones por parte de un médico general o dermatólogo. La apariencia característica de los granos suele ser suficiente para confirmar la infección, sin necesidad de pruebas adicionales en la mayoría de los casos.

Sin embargo, ante dudas diagnósticas, se puede recurrir a una biopsia o un raspado de la lesión para su análisis microscópico, lo que permite descartar otras afecciones cutáneas.

Si bien esta enfermedad puede generar preocupación estética, generalmente no es una enfermedad grave. Se considera una infección autolimitada, lo que significa que el sistema inmunológico del cuerpo suele ser capaz de eliminar el virus por sí solo.

La duración de las lesiones puede variar considerablemente entre individuos, persistiendo generalmente entre 6 y 12 meses. En algunos casos, si no se implementan medidas para controlar la propagación, las lesiones pueden extenderse hasta por dos años.

PODRÍA INTERESARTE: Fallece José ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay a los 89 años

En cuanto al tratamiento del molusco contagioso, en muchos casos, los médicos optan por una actitud expectante, observando la evolución de las lesiones y esperando la respuesta inmunológica del organismo. Sin embargo, cuando las lesiones son numerosas, causan molestias significativas o se localizan en áreas visibles, se pueden considerar diversas opciones terapéuticas:

  • Curetaje o raspado médico: Remoción física de las lesiones con un instrumento quirúrgico llamado cureta.
  • Crioterapia: Aplicación de nitrógeno líquido para congelar y destruir las lesiones.
  • Cremas tópicas: Uso de medicamentos antivirales o inmunomoduladores, como el imiquimod o el ácido salicílico.
  • Terapias con láser: Utilizadas en casos más persistentes o extensos.

Es fundamental evitar rascar las lesiones para prevenir la autoinoculación y no compartir objetos personales para limitar la transmisión a otras personas. En adultos sexualmente activos, se recomienda abstenerse del contacto íntimo hasta la resolución completa de las lesiones.

¿Cómo se contagia la tosferina y qué hacer? Esto debes saber

[VIDEO] Siguen los casos de tosferina en México y ante su reciente conocimiento, te compartimos qué es y cómo se contagia. Toma nota y presta atención a cada síntoma.

Contenido relacionado
×
×
OSZAR »